RIONEGRO DEL PUENTE.

Historia  

Desde hace muchos siglos Rionegro del Puente ha sido un enclave de caminos y comunicaciones, de este a oeste y de norte a sur. Hay indicios de la presencia en la zona de los celtas, los romanos, árabes y otros pueblos que han marcado la historia de España. Pero sin duda el hecho histórico- religioso más relevante en la historia de esta villa ha sido el nacimiento de la Cofradía de los Falifos que tiene como patrona a la Virgen de Carballeda. El Camino de Santiago, fue una de las prioridades de esta Cofradía, así como la creación del primer hospital de peregrinos en la villa.  Otro hecho histórico de gran trascendencia ha sido el nacimiento en la villa de Diego de Losada, fundador de la ciudad de Caracas y del puerto de Caraballeda, también en Venezuela.

La Cofradía de los Falifos llegó a tener un inmenso patrimonio al servicio de los peregrinos, de los ancianos, de los necesitados y de los niños expósitos, que eran depositados en dos cunas de piedra que se encuentran en el pórtico del Santuario. La Desamortización de Mendizábal, acabó con el gran patrimonio, quedando únicamente el hospital de peregrinos que es el actual albergue, el Santuario de la Carballeda y la Casa de la Virgen.  

EDIFICIOS DE INTERES

El Santuario de La Carballeda:

Fue construido en honor de la Virgen del mismo nombre, patrona de la comarca. Data posiblemente del siglo XII, aunque con varias modificaciones posteriores. Es uno de los templos más representativos de la provincia de Zamora, porque resume su historia con un compendio de todos los estilos arquitectónicos. Del primitivo templo que puede verse en la sacristía antigua, con estilo pre románico y las marcas de los canteros. La puerta principal y las dos puertas laterales son de estilo románico. Una de ellas junto a la carretera está cerrada y albergue una imagen de la Virgen. La nave central, de estilo gótico, así como la crucería del presbiterio. El estilo herreriano se manifiesta en la característica torre escurialense del siglo XVII. Del final del barroco es la preciosa cúpula, restaurada en 2023 /2024. El Santuario se ha empliado a lo largo de los siglos, al menos en cuatro ocasiones.

En el interior, el retablo, posee escenas muy bellas de pasajes relacionados con la vida de Jesús. Hay también numerosas imágenes, así como la cúpula barroca decorada en su interior, con los cuatro Evangelistas, las cuatro virtudes y otros elementos, así como una decoración con precisión geométrica.

Túmulo Funerario (Siglo XVII), restaurado en 2024

Una pieza de gran valor es el Túmulo, popularmente llamado “Tumbo”, que es una pieza de madera consistente en varios cubos superpuestos de mayor a menor con escenas impresionantes del infierno, del purgatorio y del cielo.

VISITAS GUIADAS.-  Hay visitas guiadas al Santuario de la Carballeda todo el año. Durante julio, agosto y septiembre está abierto con guía por las mañanas de 12 a 14 horas y por la tarde de 6 a 8. El resto del año también hay visitas guiadas, pero hay que reservar previamente, (uno o dos días antes) al siguiente correo: mozarabesanabres@gmail.com

Virgen de la Carballeda, Patrona de la Comarca

A continuación tres PDF sobre el Santuario, la bóveda y  el túmulo.

SANTUARIO

LA BOVEDA

EL TUMULO

PALACIO DE LOSADA.-

El Palacio de Losada, es la casa natal de Diego de Losada, el fundador de Caracas, edificio restaurado en 1992. Allí se encuentra la Biblioteca Hispanoamericana Simón Bolívar, una gran biblioteca integrada en la Red de Bibliotecas de Castilla y León, con un importante fondo de libros sobre Hispanoamérica. En este Palacio se encuentra también el Museo Hispanoamericano de Pintura, con más de 60 obras de artistas españoles y americanos, así como el Museo Etnológico.

PALACIO DE LOSADA. Entrega anual de los Premios Hispanoamericanos Diego de Losada

El Albergue de Peregrinos  Virgen de la Carballeda, se asienta sobre el antiguo Hospital de Peregrinos. Es un edificio restaurado en 2006.

ALBERGUE DE PEREGRINOS “VIRGEN DE LA CARBALLEDA”

De la antigua parroquia de Santiago Apóstol, únicamente queda la bella espadaña. Tras un incendio a comienzos del siglo XX, las  imágenes se trasladaron al Santuario, siendo la de Santiago  Apóstol, patrón de la villa, la más destacada.